lunes, 10 de diciembre de 2012

Cómo hacer un bajo eléctrico 7 - Fotos y vídeos


si hacéis click en las fotos las veréis Full Definishion de la chingada


Vista hormiga
Detalle del mástil, se ve la cabecita del alma


Detalle de las cuerdas y la pastilla



Detalle del puente

Posando orgulloso con mi criaturita :P

Tocando para el vídeo

Detalle del clavijero

Procurad tomar cerveza siempre.

El vídeo también se ve Full Definishion de la chingada. Pero no sean nacos, usen un buen equipo de sonido mínimo 40 pesos para apreciar la calidez del sonido.



lunes, 25 de junio de 2012

Cómo hacer un bajo eléctrico 6 - El temido diapasón


El temido diapasón. Curvatura y trastes.


Bien, en esta entrada del blog vamos a describir cómo conseguir un maravilloso diapasón. Quizá la parte del bajo que requiere de más precisión y cuidado. Aquí es donde las vivirán las cuerdas y donde las tocaremos, de manera que hay dos aspectos a tener en cuenta por encima del resto:
Curvatura del Diapasón

1.- La curvatura del diapasón, para que sea cómodo de tocar.
2.- La distancia entre los trastes para que las notas suenen siempre afinadas.

Curvando el diapasón:

Si os fijáis, las guitarras y bajos eléctricos tienen el diapasón con cierta curvatura. No son planos. A diferencia de las guitarras españolas o flamencas, que sí tienen el diapasón plano. Bien, la duda es siempre cómo conseguir que el diapasón tenga una curvatura igual a lo largo de toda su longitud. La solución es sencilla, a la vez que complicada.


Necesitamos un taco con la curvatura adecuada. La curvatura del diapasón se representa mediante pulgadas. Cuantas más pulgadas, más plano resulta el diapasón. De manera que tenemos diapasones muy curvos desde 7.25” a muy planos, de 16”. Esto es cuestión de gusto, en mi caso opté por 16”, por ser lo más estándar y lo menos arriesgado. Además es un bajo, y se supone que los radios pequeños son para hacer acordes y en un bajo los acordes son cosa rara (a no ser que seas la muy bueno tocando, que no es mi caso).

Bien, dicho esto, necesitamos crear un taco que tenga un radio de 16” y que sea cóncavo. A este taco le vamos a poner un papel de lija para lijar el diapasón hasta que éste adquiera su forma curva convexa de 16”.


Boceto del Taco








Qué hacemos?


Plano que te vi. Vamos a realizar una estructura de madera MDF. La madera MDF es bastante flexible, y esto nos vendrá fenomenal para conseguir la parte curva. Podéis descargar el plano de cómo construir el Taco en este enlace, o si preferís el plano ya preparado en pdf, usad este enlace

No os preocupéis de hacer un taco perfecto... Al fin y al cabo lo importante es que sea simétrico, pero francamente, no importa si en vez de 16” conseguimos 15.9” o 16.1” Recordad que estamos haciendo un bajo, no instrumental médico. Vaya, que no os obsesionéis.

Taco cóncavo de 16" radio
Aquí vemos una foto de cómo queda el taco con el papel de lija colocado. Ahora es cuestión de pasarlo por encima del diapasón unas cuatro mil veces hasta lograr el efecto deseado. Recomiendo usar una lija muy gorda al principio para lijar lo más posible, y en cuanto veamos que estamos lijando por el centro del diapasón (es decir, cuando ya hayamos hecho la mayor parte) cambiar a una lija fina para darle un suave final.






















Lo rojo representa la parte curvada
Como veis en la foto, apenas se nota visualmente que haya curvatura... pero luego a la hora de tocar lo agradecerás.



Aviso que esto tiene bastante trabajo, el diapasón es normalmente de ébano, que es una madera muy dura y con un grano muy fino. Es incluso divertido porque al lijar se pone más caliente que el cenicero de un bingo y en ocasiones verás que sale humillo y te sientes una especie de Tarzán de la luthería. Great success!!
Al final pásale un pañito hasta que reluzca. Sentirás una sensación extraña al ver el brillo. Esta sensación se llama amor.



2.- Ahora a por los trastes.

Trastes que compré
Cosas necesarias para colocar los trastes:


-Trastes. Ríos de tinta se han escrito sobre los trastes... más gordos, más finos, con forma triangular, con forma de pepino... yo me compré estos, y ya está. No me calenté mucho la cabeza... normalmente lo estándar es lo menos riesgoso, y prefiero no jugármela en cosas que no conozco.


-Distancia de los trastes... os pongo este pdf para que veáis las distancias a respetar en un bajo de escala 34”. Os aconsejo imprimir este plano a escala 1:1 y colocarlo sobre el diapasón e ir marcando las líneas de los trastes con un cuchillo. 

También puedes pillar el autocad y modificarlo al gusto: descargar autocad
Todas estas medidas están sacadas de aquí.

Yo lo hice de esa manera y fue una buena idea, porque además de dejarla marcado a fuego (a cuchillo), la ranura que hagas ahora con el cuchillo, vendrá bien luego como guía para colocar la sierra.



-Sierra o serrucho de costilla.

Tendrás que serrar uno a uno las zanjas donde colocar los trastes. Asegúrate que el ancho de la hoja del serrucho es el mismo que el ancho de la parte del traste que irá alojada dentro de la zanja. Es probable que tengas que comprar un serrucho a medida sólo para esta operación. Pero no hay alternativa.

Procura utilizar una guía para serrar, de manera que no cometas ningún error.

No es necesario serrar realizando una zanja que siga la curvatura del mástil, aunque sí es recomendable hacerlo un poco a ojo, para evitar que haya demasiados espacios internos vacíos.

Procura hacer la zanja un milímetro o dos más profunda que el traste, de manera que la cola sobrante se derrame hacia afuera.


Bien, lo siguiente, una vez tengamos las zanjas preparadas, es cuestión de ir recortando los trastes al tamaño aproximado, para que no sobre demasiado (más adelante tendremos que limar) y darles con la mano la curvatura adecuada. Aconsejo dejarlos un poco más curvados que el mástil, para que al colocarlos se expandan hacia los lados.

También es aconsejable limar la parte que vemos marcada en amarillo en la foto. Así no será visible una vez colocado el traste. Es una cuestión visual.


Siguiente paso:

Preparamos una cola mezclada con serrín de diapasón. De manera que tendrá el mismo color del diapasón y será más efectiva (eso creo). Echamos la cola en la zanja, después de protegerla con cinta para que no se nos manche todo el diapasón. Colocamos el traste, y si no entra empujando con la mano, le metemos unos suaves golpes con un martillo de goma.

Ale, que con fotos entra mejor: (pincha en las fotos y las verás en HD)






Colocamos una sujeción para que se mantenga bien amarrado el traste mientras se seca la cola y nos vamos a cenar, porque la cola tarda unas cuantas horas. Yo logré hacer 5 o 6 cada día, por límite físico de sujetadores, pero sino los habría hecho todos el mismo día.



El siguiente paso es limar los sobrantes, para lo cual, pondremos cinta protectora como se ve en la foto, y con una lima suave iremos quitando el sobrante. Y con un papel de lija le daremos el último toque para que queden los trastes biselados.









Se recomienda incluso pasar suavemente otra vez el taco que hicimos por encima de todos los trastes con lija muy fina para igualarlos.


Añado unas fotos de las limas que utilicé para que os hagáis una idea:




































Y ya está. Ya tenemos el temido diapasón.







Como veis no era tan difícil.         

martes, 29 de mayo de 2012

Cómo hacer un bajo eléctrico 5 - Montaje del Bajo


Montaje del Bajo.

Bien, dado que Julián ha comentado el anterior post, le dedico este. Disculpas a los lectores por mi poca capacidad narrativa. Este post será mucho más organizado. Primero veremos qué es lo que quería hacer, y luego cómo lo hice.

1º qué quería hacer:


Quería un bajo que tuviera estas características de construcción:

-Cuello neckthrough (esto significa, que el mástil no va atornillado al cuerpo, sino que el mástil y el cuerpo son la misma pieza).

-Colorido y sobrio: quería que el bajo tuviera una combinación de colores que fuera bonita y elegante. Por eso combiné distintas tiras gruesas de madera, hay otros bajos con este diseño pero con tiras de madera finísima [ejemplo de lo que detesto] A mí ese diseño me da arcadas.

-Formas redondeadas y suaves. Me encantan los bajos que tienen un aspecto sencillo y elegante, con colores alegres. No me gustan nada los bajos con formas extrañas, con cuernos finos o demasiado grandes y con colores oscuros. Por eso combiné el diseño warwick (por sus acabados en redondez) y el diseño fender (por la sobriedad de sus dimensiones).

-5 cuerdas: Quería 5 cuerdas, aunque apenas toco la 5ª, es una cuestión de comodidad, y de aspecto. Me gusta cómo se ven los 5cuerdas gracias al grosor extra del mástil.

-Circuitería activa: A pesar de no saber mucho de electrónica y sonido, algo me decía: activo, activo, activo... igual es el hecho de haber escuchado tanto a los DefConDos. (larga vida a Defcondos)


tablones tal cual

2º Cómo lo hice:

Iremos por partes del montaje.

La madera te la proporcionan en tablones enormes.
De manera que hay que cortarla en los tramos adecuados para luego unirlos. Os muestro una foto de los cortes necesarios, y os añado un pdf con todos los detalles y medidas que podéis descargar aquí. 

Estos tablones deben ir perfectamente cortados y cepillados, de manera que al unir dos caras de dos tablones no exista separación alguna entre los mismos. He visto gente en internet que con un serrucho o sierra y un cepillo manual es capaz de conseguir un acabado perfecto. Bien, yo me veo incapaz, de manera que lo llevé a un carpintero profesional.

Cortes necesarios, podeis descargarlo en PDF
A continuación, hay que unir las distintas partes encolándolas. Para esto es necesario el uso de gatos de carpintería o sargentos y cola. Yo utilicé cola Titebond, la de la pegatina roja. Según me dijo el carpintero, esta cola funde la madera una con la otra y se agarran más fuerte que un político a un cargo público.

Cuando unas las partes, tienes que unir a muerte. Unir con muchísima fuerza, apretando los gatos todo lo que puedas, y luego llamar a alguien para que siga apretando. Déjalo secar varios días... yo lo dejé una semana, que igual es excesivo, pero bueno: la prisa mata.

Cómo colocarse (los tableros) antes de encolar...snifffa
Procura retirar la cola restante en el momento, dado que más adelante se formarán pegotes de cola que son muy pesados de sacar. (yo estuve varios días sólo quitando cola)

Pincha para ver más grande
Yo uní todos los tramos de golpe (ver foto, opción A), y más adelante, a la hora de trabajar comprobé que habría sido mucho más sencillo hacerlo por partes, es decir, unir los tablones en tres módulos o partes distintas. El primer módulo sería el mástil-cuerpo, y los otros dos módulos corresponderían a las alas del cuerpo (ver foto, opción B).

Bien, seguiré la explicación con cómo lo hice yo, es decir, la opción A. 



Una vez unidas las partes tendremos el bajo “cuadrado”, a éste bloque cuadrado le coloqué encima una fotocopia del plano del bajo y mediante un punzón fui marcando muchos puntos para que al retirar el plano quedara el contorno dibujado.

Una vez tenemos el contorno dibujado, es tan sencillo como meterle un buen viaje de sierra eléctrica hasta alcanzar la forma deseada. Y para hacer el redondeo del borde, tan sencillo como limar. Es un trabajo de bastantes horas de limar y limar. Pero vas viendo el resultado y es muy edificante. 
Borde redondeado aún a medio hacer.

Como podréis imaginar, si hubiera realizado el bajo mediante la opción B, a la hora de limar los “cuernos” del bajo, no habría tenido todos los inconvenientes que se tienen al trabajar sobre unos cuernos con difícil acceso (me refiero a la parte cóncava que hay entre los cuernos y el mástil). 

Este ha sido el mayor problema a la hora de trabajar.

Ya tenemos el bajo con su forma recortado y con el borde redondeado. Bonito pareado. Ahora hay que realizar el primer agujero: la zanja o canaleta donde irá alojada el alma (en inglés trussrod).

Para ubicar su posición exacta, lo mejor es servirnos del plano. En mi caso, pegué una fotocopia del bajo sobre el mástil para que me indicara la posición perfecta de la zanja. A continuación es cuestión de fresar la madera con mucho cuidado y tranquilidad.

La fresadora es una máquina con muchísima potencia, de manera que recomiendo seguir estos dos pasos:

1-      Seleccionar una fresa de un diámetro inferior al grosor de la zanja que queremos realizar.
2-      Colocar una guía que impida que se nos vaya la fresa más allá de donde debería ir la zanja.

También lo puedes hacer al estilo Hijo-déjate-de-ostias™ que consiste en poner una fresa del diámetro exacto y realizar la zanja a pulso. Que es exactamente lo que hizo mi padre. El resultado fue una zanja imperfecta pero completamente válida para cumplir su objetivo.

Bien, ya tenemos la zanja hecha y comprobado que el alma cabe con exactitud.

A continuación, lo que hice fue darle forma al mástil. En este punto del proyecto, lo importante no es la curvatura del mástil (en la parte donde colocaremos el dedo pulgar). Lo importante es la forma del mástil visto de frente, es decir, que el mástil es más estrecho a medida que se acerca al hueso, a la cabeza o a la cejilla, como prefieras llamarlo. Por supuesto, aquí combinaremos sierra y lija hasta alcanzar el punto adecuado.

Conseguido esto, queda el último paso relacionado con pegar madera: la colocación del diapasón (fingerboard en inglés). No olvidéis ubicar primero el alma y ubicarlo correctamente, yo lo puse al revés, pero bueno, hará su función igualmente. Antes de encolar como locos, recomiendo poner cinta adhesiva allá donde pueda mancharse de cola. Recordad que quitar la cola seca es un trabajo arduo y perfectamente evitable.

Gatos en acción, miau :) Pegando el diapasón
 Encolad sin miedo de que la cola entre en la zanja y pringue el alma... así estará mejor agarrado. Colocad cuidadosamente el alma, y por último, sirviéndonos otra vez de gatos: apretad... apretad los gatos hasta sudar sangre. Y cuando estén apretados del todo, seguid apretando.
Por supuesto, dos consejos a la hora de apretar los gatos

Es obvio, pero hay que poner tacos grandes de madera entre el gato y la madera a apretar por dos motivos, uno para homogeneizar la presión, y dos, para evitar dañar la madera apretada.

Otro consejo: colocad los gatos de manera que si tenemos puestos cuatro seguidos, el primero y el tercero se aprieten en el sentido de las agujas del reloj y el segundo y el cuarto en el sentido contrario. Lo ideal sería apretar todos a la vez y suavemente. Esto reducirá el que las maderas a unir se desplacen una sobre la otra.
Dejar secar 3 días y bueno... por hoy basta de escribir, que me están sudando los dedos.

La traducción al inglés la dejo para otro momento, asinque guiris, absteneos.


martes, 3 de enero de 2012

Cómo hacer un bajo eléctrico 4 - Montaje, pasos básicos

English version abajo


DESCARGAR PLANOS


Bien, ya tenemos nuestros trozos de madera. Tenemos el diseño realizado. Ahora sólo queda la parte más difícil: montarlo todo. (y estoy hablando sólo de la madera)

El buen arte del Corta y Pega, que nada tiene que ver con nuestras numerosas tesis universitarias, cobra todo su sentido. Básicamente, la diferencia entre un trozo de madera y un bajo eléctrico no es su sonido, ni su sustain, ni su capacidad de ser tocado... no. Su diferencia básicamente radica en su aspecto.
Lo importante es que cuando algún ser humano lo observe sepa a ciencia cierta que se trata de un instrumento musical. Por supuesto, no seremos tan ambiciosos de esperar que la gente sepa que se trata de un bajo, y no de “una guitarra con menos cuerdas”.

Desde este foro saludamos a la asociación de rubias no imbéciles que condescendientemente informan que “el bajo es una parte muy importante de la música porque pone la base al conjunto”. Las saludamos y las pedimos que no malgasten  sus neuronas en temas tan triviales como la música. Que presten más atención a no quemarse el pelo con la plancha.

El bajo en estado larva
Sinceramente, este trabajo lo dejé en manos de los profesionales. No tanto por el problema de cortar los trozos necesarios de madera, en la forma requerida, sino por su cepillado. Para pegar distintos trozos de madera con cola es indispensable que las caras a pegar sean perfectamente planas. Pueden tener huecos, pero en ningún caso deben dejar de ser planas. Y para esto, un cepillo manual no sé si puede ser recomendable. Es por ello que me encomendé a profesionales con instrumental quirúrgico de alta gama, mis tíos: los nogales.

Hicieron un brillante trabajo con un acabado tosco, como podéis ver en la imagen. Me obsesionaba la idea de pasarme y cortar de más, ese es el motivo de una finalización tan tosca (los nogales lo habrían hecho mucho mejor si les hubiera dejado trabajar tranquilos).
El siguiente paso es darle un poco la forma redonda original. Tras mucho pensar y buscar fresas especiales que coincidieran con la forma deseada, desistí. Descubrí porqué los presos sueñan con limas: la lima, combinada con una paciencia espartana, puede liberar al preso, o simplemente, ayudarte en formar tu maravilloso bajo.
Yo limando en modo épico

Otro de los mejores instrumentos de precisión que he encontrado fue el ojímetro. (no confundir con un ojete metro)

Aquí cometí un buen error. Realicé una canaladura a lo largo del mástil y alojé el alma. El alma lo alojé al revés, según el fabricante el único problema es que tendré que realizar los ajustes en dirección contraria. Luego pequé el diapasón, y no sé si estaba mal medido o colocado al revés, pero lo cierto es que quedó un poco pequeño en la parte del cuerpo, de manera que las cuerdas llegan a quedar fuera en el tramo más cercano a la pastilla. Una cagada épica. Pero bueno, afortunadamente no soy de los que tocan mucho en la parte aguda.
Las líneas rojas indican el tamaño correcto del diapasón. Las flechas indican el error :(

En cuanto al mástil, la cosa se pone más complicada. El mástil es una parte fundamental del bajo, puesto que requiere unas medidas adecuadas para que sea cómodo a la hora de tocar. Una opción es ir rebajando hasta notar que es cómodo y que no sea una aberración al compararse con otros bajos. El problema es que no podemos probarlo continuamente con las cuerdas puestas, de modo que ir rebajando y probando puede llevar a error.
Limando un extremo del mástil.

Mi solución fue hacer dos moldes negativos de madera que me guiaron para hacer la forma del mástil en sus dos extremos. Luego es cuestión de ir rebajando todo el tramo de mástil entre los extremos moldeados hasta que quede uniforme. Aquí sí entra el ojímetro de nuevo combinándolo con una regla para ver la rectitud del mástil, y pasar la mano para encontrar irregularidades (que se notan).
De hecho este trabajo lo hice en dos ocasiones.

La primera vez me quedó enormemente grueso, debido a un mal cálculo de cuándo me toparía con el hueco del alma. Tras volver a calcularlo y armado de alcohol valor, le pasé la fresadora y vuelta a empezar: molde negativo de madera en cada extremo y a rebajar el centro.

Corte chapuza para ver si encontraba 
o no el alma. (por suerte no lo encontré)
Fresando el mástil. Con un par.







































Cuidado con cortar de más siempre
recordar que hay una zanja a lo largo del cuello!


--------------------------------------------------------------------------------------------------


DOWNLOAD PLANS


In heretic:


Ok, we have the design and the wood. This is time to put all the pieces together. This means basically cutting, planing and sanding the wood perfectly accurate. Any mistake in this procedure will provoke, beyond any doubt, that parts will not glue properly. Consequently, instead of a bass guitar, we would have an eccentric Jenga.

This motive drove me to have this fixed at my uncle’s workshop, where they have both accurate machinery and experience in this business.

The picture shows what was born at that workshop, so long ago, a rough version of the design.
First stage with Adihash sponsor


That roughness was due to my stressing obsession with cutting too much and not having the rewind button. Had I left them alone, they would have given me a much more finished work. But we all tend to dramatize in these matters as if we were mad dressmakers. Anyway, from then on it was all on my own (and on my father’s) and that was a very good point to start from.


The following step is to sand it into the desired shape, to convert that sharp and angular piece of wood into a blunt one. Feel free to combine saw and file. Both are useful and easy tools. But I highly recommend that you be careful with the file, I cut myself more times and deeper with the file. Its peril resides in its non-dangerous appearance. Time, sweat and always-falling-spectacles are all you need to fix this part.



After this point, I made a double epic mistake... First, I set the truss rod upside-down, so now it works the other way around it should. Not a big deal though, but: the second part of the mistake is still to be unearthed. The fingerboard was not the exact desired size. After measuring in inches, meters, cucumbers... anything, something was still wrong. Look at the picture and see how the fingerboard was supposed to be (red lines) and how it sadly was shaped. Assuming this fact, playing high solos is no longer advisable.



Filing one bass' end.
Shaping the neck is another step we need to deal with. After a few attempts of how to approach this had encountered only failure, the best and simplest tactic I came up with was: first, shape just the two ends of the neck using two negative moulds or models. Second, file all the neck in between until there is no irregularity and it feels plane. Some people would prefer a wood-plane, but I find it very hard to handle and too tiring. Third, sand it...



Touch the neck, tap it, stroke it and check whether it is plane, soft and puchatek enough. Also, try to compare it with other basses and of course, measure its thickness. You do not really want to finish your job just to find out that there is a thickness in excess of 2 cm. (yes, that happened to me).



Be careful with the truss rod trench depth. Calculate how depth it is, because if you happen to file too much, you might come across that trench and that would mean an embarrassing hole on the neck. You would have done one of the most tremendous mistakes in luthiery.


And that is all for now... see you in the upcoming sermon!


lunes, 17 de octubre de 2011

Cómo hacer un bajo eléctrico 3 – Madera, accesorios y precios


Cómo hacer un bajo eléctrico 3 – Madera, accesorios y precios


Para no hacer de este blog algo enorme y tedioso, el tema de la madera y los accesorios lo veremos rápido. Más que nada porque aquí hay poco que aconsejar. Básicamente la selección de maderas y accesorios se basa en un equilibrio entre: gustos personales y dinero disponible.

No hemos reparado en gastos


En mi caso el dinero no iba a ser un problema, asique iba a depender todo de gustos personales.  

En cuanto a cuestiones técnicas, os puedo asegurar que tras leer innumerables artículos (más de 20) en internet sobre cómo la madera influye en el sonido, qué forma de veta es mejor, qué parte del tronco y qué forma de corte es mejor y más aprovechable, la idea general que me quedó es: nadie tiene ni puta idea.
Unos dicen que el cedro es más brillante, otros que el nogal da más cuerpo, el arce más sustain, otros añaden que el cocotero tiene más grano o que la ortiga pica si la tocas. A todos ellos: gracias, gracias por aclararnos tanto las cosas. Ahora nuestro cerebro tiene un derrame más.

Al final lo importante en estas cosas es más práctica que teórica, y hay ciertos conceptos a tener en cuenta:

-fíjate qué maderas se utilizan profesionalmente para fabricar bajos. Por regla general nunca utilizan palé de obra o al menos no lo admiten. Por algo será. Más bien se aconsejan maderas nobles: arce, nogal, fresno, maderas exóticas como bubinga o wenge... etc. Más de mil años de feudalismo aconsejan que la nobleza no es un aspecto a obviar, ni siquiera en la música.

Tipos de corte de la madera:
¿cuál es mejor...?
te aconsejo que pases del tema
-considera que tienes que trabajar con ellas: la diferencia entre trabajar el Arce (blanda como pecho de Alaska) y la Bubinga (dura cual faz de congresista) es total. Hasta el punto de que la segunda incluso se quema (literalmente) al fresarla, debido a su dureza.
A nadie se le ocurriría usar una madera tan dura como ébano para hacer el cuerpo. A no ser que dispongas de una espada Jedi en el trastero.

-considera su precio y disponibilidad... de poco te vale escoger y encariñarte con un pedazo de madera que puede que sea incluso ilegal su importación.

-Que sean bonitas. Es más importante el sonido que el aspecto. Pero pudiendo hacerlo bonito... además, con madera buena, saldrá un sonido más grave o más agudo, pero va a sonar de puta madre sí o sí.

-Consejo final. Elegir madera para el bajo, es como elegir vino. No hay vino malo ni mala madera, sólo hay mejores y peores, con más lágrima, más taninos o más o menos veta. Y en caso de duda, se mezcla y santas pascuas.

Yo la madera la adquirí en Madegar, cerca de Madrid.

Los accesorios,

Pasa más o menos igual que con la madera. Depende del gusto y del presupuesto. En accesorios, la variedad brilla por su ausencia. De manera que no tendrás mucho donde elegir (aunque sufrirás eligiendo).
Simplemente trata de escoger todo del mismo color, evitar el dorado (el dorado es el “pachuli” de los colores) e intenta no olvidar nada.
Lo normal es que los accesorios los compres por internet, en alguna tienda del extranjero. De manera que, cualquier olvido se traducirá en: volver a comprar. Solamente recomiendo no escoger las pastillas, dado que es una importante cuestión y de un precio suficientemente alto como para que venga en un pedido aparte. Pero si lo tienes muy claro: compra, compra!!

Es por ello que os hago una lista de accesorios. Os pongo los nombres, para lo que sirve y sus precios en "ecus".

Plastic Side Dot Material
Para marcar el diapasón
0,83
Electrosocket Jack Mount
para colocar la entrada de jack
6,29
Black Pickguard Material
para tapar la electrónica
10
Fret
trastes
NPI
Strap Buttons
para colgar la bandolera
2,56
Pickguard Screws
para la tapa de la electrónica
1,86
Conductive Copper Tape
para apantallar la circuitería
6,14
Hipshot 5-String Bass Bridge
el puente
78
4mm Allen Nut Hot Rod 24"
el “alma” del bajo
15
5 Gotoh Compact Bass Tuner Set
clavijas de afinación
42
Tusq Nuts
el hueso o cejuela
 8
 
En total salen unos 170 euros. Y no estamos comprando la electrónica. Que en mi caso fue un paquetito por el módifucker precio de 190 tazos: Seymour Duncan Bass MusicMan - Style. Como veis en la foto, el precio está algo justificado pues trae: pastilla, electrónica, potenciómetros, cables montados, una especie de chip atómico y los controles. Seguro que por separado sale más barato, pero yo compré este paquete por comodidad. La madera se me da bien, la electrónica no.

La pastilla y su circuitería,
más complejo que una mujer aparcando
El monto total: 360 euros. Y no cuento la madera porque ni me acuerdo de cuánto costó (pero podríamos sumarle otros 70 euros). Asique unos 430 euros, que es el precio de un bajo de gama media-baja. Pero nosotros estamos poniendo los accesorios más caros del mercado (y se supone que de lo mejorcito). Prefiero no entrar en comparaciones, por el momento.

Realmente este precio es irreal, dado que hay que añadir: gastos de envío, el gasto en herramientas (que si no tienes, tendrás que comprar) y una hercúlea inversión de capital activo en altramuces, base alimenticia de todo buen luthier.

Los accesorios los compré en: 
Maderas Rado, para la madera

madinter, en Colmenar Viejo (muy profesionales. lo malo son sus horarios, pero el taller es genial)
madridmusical, una tienda de tres cantos, buena gente de barrio y profesional.
StewartMacdonald, la playboy del luthier, (muy profesionales. Lo malo, que están en USA, muy lejos)
musik-produktive, uno de esos sitios que van a acabar con las tiendas de barrio.

En general recomiendo comprar en tienditas de barrio por dos motivos:
1-      Pagas algo más, pero tienes un sitio al que reclamar (intenta reclamar cualquier cosa a una empresa que está a 20.000 km de distancia. Mínimo te tocará esperar meses.)
2-      Basta ya de ir a tienditas a probar guitarras que luego compramos por internet. O vas a comprarla, o no vayas y juégatela por internet, pero no tengas morro. Deberían cobrar por probar las guitarras.

Saludos, y nos vemos en la siguiente toma!!


------


English version... after the ads...



Cómo hacer un bajo eléctrico 3 – Madera, accesorios y precios


I don't give a fuck 'bout money
In order to avoid tedium and tons of words, this business is going to be dealt with roughly. It is rather far from being missing information, as there is little variety to opt. Basically, choosing wood and accesories relies rather on personal feeling and owned money.
Money should be a concern only when you do not owe it. Since I have enough to keep on, this would not be my ceiling.

If your concerns are more those of music technician, I must warn you that, after reading websites about how wood improves final sound, what part of the trunk shall satisfy you the most and what cutting is the best ever... my conclusions are simple: they know as much as you knew before reading.

Some assure that cedar gives more brightness, some other will say that walnut has more “body”, the maple more sustain. The few will agree that banana is the fruit of love, and that nettle provokes itch.
Thanks y'all.

Whatever you read, the most important things you have to stick to are:

-Have a look at bass shops, you can check industrial basses and their wood. If you have an accurate eye, you will realize that bass industry neither use really soft wood nor they admit it. They must have a good motive for that. Most “good” industrial basses are made of: mapple, ebony (fingerboard), walnut, ash and some exotic ones as bubinga or wenge.
What's the best cut?
I don't know. Neither do yo.


-You are the smith now, so do not purchase wood that is as hard as stone, because you will regret it. Ebony would be a good example for this. It can be shaped as fingerboard, but using this as a body wood will slow down all your progress. Avoid extra hard wood unless Yoda's around.

-Beauty must be considered. You are not building an ugly bass, you can buy millions of them. Let them envy you. Any good wood will sound great, so sound is no longer at stake.

The accesories,

It depends, as wood, on personal taste and budget. Variety is not huge, so the pain of choosing is much lesser.
Just try to keep to the same colour. Black or silver are good colours, whereas golden is extremely uncool and should only be used when willing to please the British Royal family.

Generally, you will buy them by internet, since normal shops do not offer most of the necessary items. Try not to forget anything, as this would mean a new purchase by internet (so more shipping fees to be paid). However, pickups can be ordered in a different website, as its high price obviates that uncomfortable shipping fee.

This is the list of nedeed items. The prices are in non reliable €s.

Plastic Side Dot Material

0,83
Electrosocket Jack Mount

6,29
Black Pickguard Material

10
Fret

NFI
Strap Buttons

2,56
Pickguard Screws

1,86
Conductive Copper Tape

6,14
Hipshot 5-String Bass Bridge

78
4mm Allen Nut Hot Rod 24"

15
5 Gotoh Compact Bass Tuner Set

42
Tusq Nuts

 8
 
Plus Seymour Duncan Bass MusicMan - Style. 190€
This might seem to be expensive, but that's not just a pick. It's all the wiring and some magic chip which does magical things that I will never be able to understand.
The expensive pickup
with everything
you ever needed




Plus wood: 70 YPOS
All together: 430 “tazos”. With this budget you either afford a shitty industrial bass or build a lifelong bass. It's up to you.

Actually, there are more expenses: shipping fees, tools, and a third-world country budget invested in white lupins, a nutritious sustenance for any luthier.

For accesories:
madinter, en Colmenar Viejo, Spain.
madridmusical, Tres Cantos, Spain.
StewartMacdonald, US and A. If God existed and were a Luthier, he would surely buy there.
musik-produktive, Germany, Deustchland, Niemzy, Almanya. No matter how you know this country, it's still there.

A short complain:

I think, street shops are a good thing. We can go there, get info about anything related to music, try and “taste” instruments, find teachers, bands... I dislike those who go to the street shop, use it and then they buy by Internet. For those suckers...: you are killing this business.

Greatings and cu soon.
DOWNLOAD PLANS